• April 19th, 2025
  • Saturday, 03:00:16 AM

Líderes Latinos Condenan el ‘Caos’ de las Redadas Migratorias del Presidente, en Lugar de Centrarse en la Economía


Janet Murguía, president of the civil rights group UnidosUS joined the Congressional Hispanic Caucus at a press conference on Capitol Hill, Feb. 26, 2025. (Photo: Courtesy Congressional Hispanic Caucus)

 

Por Ariana Figueroa

Posted Mar. 6 2025

 

Líderes latinos se unieron a los demócratas del Caucus Hispano del Congreso el 26 de febrero para criticar a la administración Trump por llevar a cabo redadas de alto perfil de aplicación de la ley de inmigración que han sembrado el miedo en sus comunidades, en lugar de abordar cuestiones económicas importantes para los latinos.

 

“Los votantes quieren que su gobierno federal aborde estos crecientes costos de vida y la necesidad de vivienda asequible y acceso a (atención médica)”, dijo Janet Murguía, presidenta del grupo de derechos civiles UnidosUS. “En lugar de eso… hemos recibido de esta administración caos, crueldad y un abuso de poder inconstitucional”.

 

Frankie Miranda, presidente del grupo de compromiso cívico Hispanic Federation, señaló que la economía fue un factor importante para los latinos que votaron por el presidente Donald Trump, especialmente en los estados indecisos, según las encuestas realizadas por su organización.

 

Dijo que la Casa Blanca no ha abordado los dos temas más importantes para los latinos, que son la economía y la inflación.

 

“Es desgarrador (…) ver que las órdenes ejecutivas de la administración priorizan el miedo, la confusión, el caos, en lugar de proporcionar oportunidades de oportunidades económicas y movilidad económica para los estadounidenses”, dijo Miranda.

Frankie Miranda, presidente de la Federación Hispana, se unió al Caucus Hispano del Congreso en una rueda de prensa en el Capitolio, el 26 de febrero de 2025. (Foto: Courtesy Congressional Hispanic Caucus)

Soñadores, trabajadores agrícolas

 

A medida que la administración Trump pretende llevar a cabo sus planes de deportaciones masivas, ha llevado a cabo acciones de aplicación de la ley de inmigración ampliamente publicitadas en ciudades fuertemente demócratas como Chicago y Nueva York.

 

La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, también ha liderado la represión migratoria del presidente, con una campaña de autodeportación recientemente lanzada y anunciada el martes. El DHS creará un registro para que los inmigrantes sin estatus legal se inscriban y luego se autodeporten.

 

El presidente del Caucus Hispano del Congreso, el representante demócrata Adriano Espaillat, de Nueva York, dijo que las prioridades de la administración Trump no son cuestiones económicas. Dijo que el mensaje de los demócratas sobre la inmigración debe estar estrechamente enfocado.

 

“Seré negligente si no hablo de algo que es emblemático de nuestra comunidad, y eso es la inmigración”, dijo. “Debemos estrechar nuestro mensaje para que Estados Unidos sepa que estamos a favor de los Dreamers, los trabajadores agrícolas y mantener a las familias unidas”.

 

Dreamers se refiere a las aproximadamente 500,000 personas que fueron traídas al país sin autorización legal cuando eran niños y están protegidas de la deportación y se les permiten visas de trabajo a través del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia de la era Obama, o DACA.

 

Debemos estrechar nuestro mensaje para que Estados Unidos sepa que estamos a favor de los Dreamers, los trabajadores agrícolas y mantener a las familias unidas”.
Representante Estadounidense Adriano Espaillat

 

La legalidad del programa está siendo cuestionada en los tribunales y es probable que llegue al Tribunal Supremo de Estados Unidos.

 

Miedo en Oklahoma

Salvador Ontiveros, presidente de la Agencia para el Desarrollo de la Comunidad Latina de Oklahoma City (Oklahoma), afirma que las familias latinas tienen miedo de enviar a sus hijos a la escuela. Su organización es una entidad sin ánimo de lucro que presta servicios sociales a las comunidades latinas de Oklahoma.

 

Dijo que una familia con la que trabaja tiene dos hijas de 11 y 9 años.

 

“Viven con el temor constante de que un día puedan llegar a casa y encontrar que sus padres han desaparecido”, dijo Ontiveros. “Ningún niño debería tener que soportar semejante carga”.

 

Citó los recientes esfuerzos de los republicanos en Oklahoma para exigir a las escuelas que comprueben el estatus de ciudadanía de los niños. El gobernador se ha comprometido a bloquear la medida.

 

“Las familias están manteniendo a sus hijos en casa, eligiendo el aislamiento en lugar de la educación simplemente para sentirse seguras”, dijo Ontiveros. “Los peligros de no educar a nuestros jóvenes superan con creces cualquier beneficio percibido de estas medidas”.

 

Latinos en la mira en Chicago

 

Karina Ayala-Bermejo, presidenta del Instituto del Progreso Latino en Chicago, dijo que la primera semana de la segunda administración de Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos apuntó a las comunidades latinas en la Ciudad de los Vientos, como Humboldt Park, que es un barrio predominantemente puertorriqueño.

 

Ella dijo que ese tipo de aplicación conspicua condujo a una fuerte disminución en la asistencia escolar. Ayala-Bermejo señaló que en Chicago, 1 de cada 4 niños proviene de una familia de estatus mixto, lo que significa que los miembros de la familia tienen diferentes estatus de ciudadanía.

 

Ayala-Bermejo dijo que ese temor se ha extendido a sus padres, que son ciudadanos estadounidenses naturalizados. Ella dijo que temen los encuentros con ICE debido a la represión de la inmigración de la administración Trump.

 

“Nunca deberíamos estar en un país donde el tono de nuestra piel o nuestra superpotencia para hablar español u otros idiomas debería ser un desencadenante de encuentros con ICE”, dijo. “Que quede claro, los inmigrantes no son delincuentes”.

 

 

Ariana Figueroa es reportera de States Newsroom. Este artículo ha sido publicado por States Newsroom bajo una licencia Creative Commons.

 

Traducido por Juan Carlos Uribe, The Weekly Issue/El Semanario.