«¿Te irías?» Esta es la pregunta que silencia a Jacqui de 16 años, aprieta su amplia sonrisa en una línea delgada, y provoca un bajo suspiro.
Su madre se sienta a su lado, inmóvil, con la mirada fija en una grieta de la acera.
La respuesta es no. Simplemente, a regañadientes, dolorosamente, no. Si la situación lo amerita y los agentes federales de inmigración deportan a los padres de Jacqui a México, un país que dejaron hace 18 años para encontrar trabajo, ella no iría.
Jacqui se quedaría sola en los Estados Unidos, para terminar la escuela secundaria, ir a la universidad y cumplir con sus planes para obtener un título de abogada. Es ciudadana. Ellos no lo son.
Es una situación de no ganar que promete nada más que agonía para millones de padres inmigrantes indocumentados de Estados Unidos y sus hijos.
«No es algo en lo que me gusta pensar», dice Jacqui en voz baja, cerrando el tema de la conversación. Su madre todavía no habla.
«Uno de nuestros maestros de kindergarten tuvo un niño pequeño que trajo una maleta con él a la clase por dos días. Cuando ella le preguntó por qué era, él dijo ‘Quiero asegurarme de tener mis cosas especiales cuando vengan a buscarme'».
Amie Baca-Oehlert
Alrededor de uno de cada 14 estudiantes, o 6,9 por ciento desde el jardín de infantes hasta el duodécimo grado, tienen al menos un padre inmigrante indocumentado, según un informe del Centro de Investigación Pew de 2014. La mayoría son norteamericanos nacidos en Estados Unidos, como Jacqui, mientras que un número mucho menor (1,4 por ciento) son indocumentados ellos también.
En su mayor parte, sus padres son como los de Jacqui. Ellos cruzaron la frontera para encontrar trabajo al menos hace una década, como muestran las estadísticas y luego echan raíces a medida que sus hijos crecen. La madre de Jacqui ha trabajado durante años en una tintorería local, mientras que su papá viaja por Texas, instalando baños especializados.
Mientras tanto, van a la iglesia, compran comestibles, de vez en cuando toman una limonada en Starbucks y se ofrecen voluntariamente a menudo en sus comunidades, incluyendo sus escuelas y asociaciones de padres y maestros (PTA).
«No somos criminales», enfatiza la madre de Jacqui. «Somos madres y somos padres. Somos personas que trabajan, y que cuidan a nuestros hijos. ¡Eso somos! No criminales.
Hasta hace poco, estos padres indocumentados se sentían seguros en su mayoría, o al menos no tan expuestos, o odiados, como lo sienten ahora. Pero la primavera y el verano pasados, a medida que aumentaban las incursiones federales de inmigración, y como se difundían los informes de los agentes de inmigración tras los autobuses escolares, un temor radiante se desplegó en los hogares y las escuelas.
Con los padres seleccionados, los estudiantes están traumatizados, incapaces de aprender, dicen los educadores. «Uno de nuestros maestros de kindergarten tuvo un niño pequeño que trajo una maleta con él a la clase por dos días», dice Amie Baca-Oehlert, vicepresidenta de la Asociación de Educación de Colorado. «Cuando ella le preguntó por qué era, él dijo ‘Quiero asegurarme de tener mis cosas especiales cuando vengan a buscarme'».
«Estas familias asustadas son nuestros amigos y nuestros vecinos», dice Lily Eskelsen García, presidente de la NEA. «A medida que el gobierno de Trump amenaza a nuestros estudiantes, sus familias y nuestro modo de vida, no permaneceremos en silencio. A medida que las familias recurren a los educadores para el consuelo y el asesoramiento, vamos a acelerar nuestros esfuerzos «.
En Austin, un esfuerzo llamado «Conozca sus derechos», dirigido por Education Austin y financiado, en parte, por una beca de la Asociación Nacional de Educación (NEA), proporciona información práctica muy necesaria a los estudiantes, padres y otros miembros de la comunidad sobre cómo responder a la aplicación de la inmigración. Su trabajo ha sido compartido en Illinois, Arizona y Colorado, donde la Asociación de Educación de Colorado se ha asociado con grupos de defensa para ofrecer entrenamientos similares a nivel estatal.
Hay que estar preparado el mensaje de sus maestros. Hay que conocer sus derechos.
En la esquina de un marco de fotos, a una pulgada de la puerta principal de una casa de Austin, hay una pequeña tarjeta, del tamaño de una tarjeta de visita típica, de la campaña «Conozca sus derechos» de Educación Austin.
En la tarjeta están impresas las frases que Cristal, de 15 años de edad, o Nicolás de 10 años, debe leer en voz alta, a través de la puerta cerrada, si los agentes federales de Inmigración y Aduanas (ICE) vienen por sus padres.
«No deseo hablar con usted, contestar sus preguntas, o firmar o entregarle cualquier documento basado en mis derechos de la 5 ª Enmienda … No le doy permiso para entrar en mi casa sobre la base de mis derechos de la 4 ª Enmienda bajo la Constitución de los Estados Unidos, A menos que tenga una orden de entrar, firmada por un juez o magistrado con mi nombre en él que debe deslizar debajo de la puerta…»
Cerca, en la mesa del comedor, hay una carpeta donde la madre de Cristal, la presidenta de la PTA de su escuela vecinal, ha recogido todos los papeles recomendados por los maestros de sus hijos. Esto incluye copias de los pasaportes estadounidenses de sus hijos, así como una declaración de poder que permitiría a Cristal y Nicolas permanecer en Austin, bajo la tutela de su madrina, si sus padres son deportados.
Su madre y su padre, que llegaron a Estados Unidos hace casi dos décadas para trabajar, están aterrorizados, dice. Su tío no ha salido de su casa en un mes. «Mis padres quieren que me quede, por si acaso, ya sabes … No quieren que me vaya de aquí. Ellos dicen: ‘Vas a la universidad’ «, dice Cristal. Su escuela de ensueño es la Universidad Estatal de Texas en San Marcos. Su trabajo ideal es ser trabajadora social. «Quiero ayudar a las familias», dice.
Pero, reconoce, es difícil concentrarse en la escuela en estos días. «Los maestros tienen que detener lo que están enseñando para calmarnos», dice. Pero últimamente, muchos de sus amigos ni siquiera han ido a la escuela. «El mes pasado, sólo tenía cuatro alumnos en mi clase», dice. Todos los demás se quedaron en casa, escondidos detrás de cortinas y puertas cerradas.
Esto no es sólo un problema en Austin. A mediados de febrero, un día después de que equipos de agentes del ICE arrastraran a un parque de remolques de Las Cruces, N.M., y otras casas, cerca de 2.400 estudiantes de Las Cruces se quedaron en casa de la escuela.
«Fui al Walmart el mes pasado y estaba vacío. Nadie va allí. Nadie va a ninguna parte. Nuestra vecina, tiene depresión, pero ni siquiera sale de casa para recoger su medicina «, dice Cristal.
«ICE podría estar en cualquier parte.»
Mary Ellen Flannery es escritora de la Asociación Nacional de Educación; Los escritores de NEA EdJustice Sabrina Holcomb, David Sheridan y Kate Snyder contribuyeron a este artículo.
Traducción por Juan Carlos Uribe
- Enseñando a los Estudiantes a Esperar lo Mejor - mayo 31, 2018
- Vida para Estudiantes con Padres Indocumentados - agosto 23, 2017